martes, 4 de agosto de 2015

Trabajo Final de ética

Universidad Santa María La Antigua

CURSO DE ÉTICA 

  • Evolución histórica de la ética
En este primer módulo se nos presento una introducción a lo que es la ética y como fue evolucionando a través de la historia. 
Comportamiento de los grupos primitivos y su interacción social 
La ética y la moral difieren en cuanto se habla en contexto filosófico, la ética está relacionada con el estudio fundamentado de los valores morales que guían el comportamiento humano en la sociedad, mientras que la moral son las costumbres, normas, tabúes y convenios establecidos por cada sociedad. 
La moral es el conjunto de reglas que se aplican en la vida cotidiana y todos los ciudadanos las utilizan continuamente. Estas normas guían a cada individuo, orientando sus acciones y sus juicios sobre lo que es moral o inmoral, correcto o incorrecto, bueno o malo.
La historia de la ética se remonta hasta el más primitivo de los hombres, el homo tenía idea de lo bueno, lo justo, el deber y la virtud, buscando la manera de determinar y justificar sus acciones. 
Fue en la antigua Grecia que filósofos se plantearon la idea sobre la verdadera virtud, lo verdadero de lo bueno y concluyen que lo bueno es toda acción que beneficia a la comunidad y que la virtud, arte y capacidad de “excelencia” que permite destacar en algo sobre los demás, ser el mejor y prestar los mejores beneficios a la comunidad. 
En la edad media la ética pasó a tener como central influencia la vida cristiana y la influencia de Dios, Santo Tomas de Aquino fue uno de los mayores, él fue un seguidor de Aristóteles, une el intelectualismo griego y la doctrina cristiana y dice que todo ser obra por un fin, los seres sin razón no son libres y tienden a su fin movidos por su instinto, las personas son seres con corazón y voluntad libre, son dueños de sus actos por lo tanto para alcanzar la felicidad eterna es necesario cumplir nuestros deberes, cumpliendo las leyes naturales que nos indican lo bueno y lo malo que la razón nos hace diferenciar hasta llegar a la finalidad suprema: la unión con Dios, proclamando que la ética adquiere su sentido último y profundo a través de la religión.
Descartes, separa la razón de la fe y la ética deja de estar influida por la religión; en la Ilustración la razón como única fuente de conocimiento que apoya el individualismo.
Karl Marx afirma que la Moral cumple una función social, que tiene un carácter de clase por lo tanto a cada clase social corresponde una moral peculiar que es relativa mientras se busca una sociedad justa e igualitaria que surgirá de los cambios de una nueva moral para transformar las relaciones sociales que mantienen a la mayoría de los hombres humillados, explorados y abandonados. 
En conclusión, los pensadores destacados a través de la historia son los que han forjado el comportamiento humano y la forma en el que se estudia el mismo en la actualidad, con los parámetros que ellos definieron como correctos son en los que se basa la ética y la moral, cabe destacar que la aceptación de ciertos comportamientos se van haciendo mas comunes con el pasar del tiempo, en la actualidad se juzga menos por la libertad en cuanto a la religión, hay mas libertad de expresión y ciertos otros casos en los que se juzgaban por comportamientos éticos no adecuados.
  • Ética normativa y la moral
La ética normativa es aquella que dictamina los comportamientos enfocándose en las reglas que vayan a regir la sociedad, pero se olvida si las mismas se cumplen o no. También esta rama de la ética se enfoca en más en casos en específicos como lo es en la ética al aborto, la eutanasia, los derechos animales, la bioética, la ética médica, la ética utilitaria, la ética de la información, etc. Ejemplo de este seria la forma en la que se ve el aborto, sería aceptable el aborto en una familia numerosa de escasos recursos donde el hijo por nacer no tendría para comer porque no alcanza para alimentarse todos en el hogar…Considero que este tipo de situaciones nos hace ver si algo es malo o malo pero una situación moralmente mala pero aceptable.

Otro de los puntos que es interesante es la relación entre el comportamiento y la actitud, ambas van de la mano y el tener una buena actitud, es decir moralmente correcta, no indica que el comportamiento sea de acuerdo a la actitud que el individuo presente, el nepotismo considero que es un ejemplo de la misma, el que una persona respetable dentro de una empresa quiera contratar familiares en su oficina no lo hace mala persona, el considera que su actitud es buena y que está haciendo un bien a quienes haya contratado, pero el comportamiento es moralmente malo y sancionado por la sociedad.
  • La naturaleza humana y los actos humanos
En este módulo lo que tocamos principalmente fue el hombre como un ser libre y los actos que realiza. El tema de la libertad es un poco controversial, ya que es la sociedad quien critica y juzga las acciones del hombre quien tomo decisiones utilizando su libre albedrío. Los actos ya sean buenos o malos, que realiza el hombre, van ligado con la libertad del hombre. El hombre es dueño de sus actos solamente cuando intervienen el conocimiento y la voluntad, lo que lo hace responsable de ellos. El acto moralmente bueno supone a la vez la bondad del objeto, del fin y de las circunstancias. 
Es erróneo juzgar de la moralidad de los actos humanos considerando sólo la intención que los inspira o las circunstancias (ambiente, presión social, coacción o necesidad de obrar, etc.) que son su marco. Hay actos que, por sí y en sí mismos, independientemente de las circunstancias y de las intenciones, son siempre gravemente ilícitos por razón de su objeto; por ejemplo, la blasfemia y el perjurio, el homicidio y el adulterio. No está permitido hacer el mal para obtener un bien. 
  • La conciencia humana, la ley, moral y la conciencia. 
La conciencia es el acto psíquico mediante el cual una persona se percibe a sí misma en el mundo. Resulta difícil precisar qué es la conciencia, ya que no tiene un correlato físico. 
A través de la conciencia un individuo consigue tener una noción de sí mismo y de su entorno, este proceso consiste en percibir el entorno a través de los sentidos y analizarlo con la información que se tiene (las cuales fueron desarrolladas a partir de las experiencias con las que el individuo haya tenido que enfrentarse), la memoria. 
Juan Pablo II define la conciencia como el núcleo más secreto y el sagrario del hombre, en el que ésta se siente a solas con Dios, cuya voz resuena en el recinto más íntimo.
La formación de la conciencia se obtiene a través del catecismo, es necesaria especialmente acuciante para un hombre de fe que quiere conocer mejor a Dios, y se da cuenta de que «la religión es la mayor rebelión del hombre que no quiere vivir como una bestia, que no se conforma si no trata y conoce al Creador»; por eso verá que «el estudio de la religión es una necesidad fundamental» y que «un hombre que carezca de formación religiosa no está completamente formado. 
  • Los valores en la Ética: El juicio moral y el juicio ético
Los valores, forman parte de los objetos, acciones y actitudes que el ser humano persigue por considerarlos valiosos. Dentro de este rubro se encuentran: La salud, riqueza, poder, amor, virtud, belleza, inteligencia, cultura, entre otros. En fin, todo aquello que en un momento se desea o aprecia. 
Se llama juicio moral a aquel acto mental que afirma o niega el valor moral ante una situación determinada o un comportamiento del que somos testigos, es decir, el juicio moral que se da como resultado se pronunciará específicamente sobre la presencia o ausencia de ética en un hecho o actitud. 
En este módulo vemos como es la interacción de los valores y como afectan la conciencia social y de esa forma el comportamiento humano, por lo general al momento de la toma de decisiones se realizan en base a como va a ser el individuo juzgado y cuales serán las consecuencias que las mismas tendrán en la sociedad.  El juicio moral es la reflexión y la aplicación de los valores para la toma de decisiones. 
La conducta orientada por valores perfecciona a las personas y requiere ser congruente con el pensamiento, las palabras y las acciones. 

A lo largo de este curso vimos en que se basan los comportamientos humanos y como han ido evolucionando a través del tiempo, las acciones del hombre son tomadas haciendo uso de las facultades de libertad con las que goza el hombre, a pesar que no todas las personas tienen el mismo concepto de cual es lo moralmente bueno y lo moralmente malo, el ser humano debe ser capaz de poder actuar de manera que el mismo se sienta lo mas cómodo consigo mismo y poder buscar la salvación si es el caso que el individuo tenga alguna creencia religiosa. 









lunes, 18 de marzo de 2013

Fuerzas

Fuerzas

  • ¿Que es la fuerza normal?
La fuerza normal, N, es la fuerza que ejerce una superficie sobre un cuerpo apoyado en ella.
Es perpendicular a la superficie y su punto de aplicación está en la base del bloque.
Fuerza Normal
  • ¿Que es la fricción?
La fricción es una fuerza de contacto que actúa para oponerse al movimiento deslizante entre superficies.  Actúa paralela a la superficie y opuesta al sentido del deslizamiento.  Se denomina como Ff. La fuerza de fricción también se le conoce como fuerza de rozamiento.


  • ¿ Que es la fuerza resultante?
Si sobre un cuerpo actúan varias fuerzas se pueden sumar las mismas de forma vectorial (como suma de vectores) obteniendo una fuerza resultante, es decir equivalente a todas las demás. Si la resultante de fuerzas es igual a cero, el efecto es el mismo que si no hubiera fuerzas aplicadas: el cuerpo se mantiene en reposo o con movimiento rectilíneo uniforme, es decir que no modifica su velocidad.
  • ¿Que es plano inclinado?
El plano inclinado es una superficie plana que forma con otra un ángulo muy agudo (mucho menor de 90º). En la naturaleza aparece en forma de rampa, pero el ser humano lo ha adaptado a sus necesidades haciéndolo móvil, como en el caso del hacha o del cuchillo.
Rampa para camión
Planos inclinado


jueves, 28 de febrero de 2013

Tiro Horizontal y movimiento parabólico


TAREA No. 3

1.- Una piedra se arroja horizontalmente a 15 m/s desde la parte más alta de un risco de 44 m de altura.
a) ¿Qué tiempo tarda la piedra en llegar a la base del risco?
b) ¿Qué tan lejos de la base del risco choca la piedra con el piso?
c) ¿Cuál su velocidad horizontal después de 1.5 segundos?

2.- Una pelota de golf se golpea con un ángulo de 45° con la horizontal. Si la velocidad inicial de la pelota es de 50 m/s:
a) ¿Cuánto tiempo permanece la pelota en el aire?
b) ¿Cuál su altura máxima?
c) ¿Cuál su alcance horizontal?

MOVIMIENTO PARABOLICO 
1.- Un proyectil es disparado con una rapidez inicial de 75.2 mIs, a un ángulo de 34.5° por encima de la horizontal a lo largo de un campo de tiro plano. Calcule
a) La máxima altura alcanzada por el proyectil.
b) El tiempo que total que el proyectil permanece en el aire
c) La distancia horizontal total
d) La velocidad de X y Y del proyectil después de 1.5 s de haber sido disparado

2.- Una flecha se dispara con un ángulo de 50° con respecto a la horizontal y con una velocidad de 35 m/s.
a) ¿Cuál es su posición horizontal y vertical después de 4 segundos?
b) Determine las componentes de su velocidad después de 4 segundos.
c) ¿Cuál es la velocidad en X y Y después de 4 segundos?

1.- Se arroja una piedra en sentido horizontal desde un barranco de 100 m de altura. Choca contra el piso a 80 m de distancia de la base del barranco. ¿A qué velocidad fue lanzada?
2.- Un tigre salta en dirección horizontal desde una roca de 2 m de altura, con una rapidez de 5.5 m/s. ¿A qué distancia de la base de la roca llegará al suelo?
3.- Un clavadista corre a 1.8 m/s y se arroja horizontalmente desde la orilla de un barranco y llega al agua 3 s después.
a) ¿Qué altura tenía el barranco?
b) ¿A qué distancia de su base llega el clavadista al agua?


















jueves, 21 de febrero de 2013

Funciones en Excel


Funciones trigonométrica y matemática

Las funciones matemáticas de Excel son utilizadas para ejecutar varias operaciones aritméticas como la suma y el producto de dos números. Las funciones trigonométricas de Excel permitirán obtener el seno, coseno y tangente de un ángulo especificado.

FUNCIÓN
INGLÉS
DESCRIPCIÓN
ABS
Devuelve el valor absoluto de un número, es decir, un número sin signo.
ACOS
Devuelve el arcoseno de un número, en radianes, dentro del intervalo de 0 a Pi.
ACOSH
Devuelve el coseno hiperbólico inverso de un número.
AGGREGATE
Devuelve un agregado de una lista o base de datos.
RAND
Devuelve un número aleatorio mayor o igual que 0 y menor que 1.
RANDBETWEEN
Devuelve un número aleatorio entre los números que especifique.
ASIN
Devuelve el arcoseno de un número en radianes, dentro del intervalo -Pi/2 a Pi/2
ASINH
Devuelve el seno hiperbólico inverso de un número.
ATAN
Devuelve el arco tangente de un número en radianes, dentro del intervalo -Pi/2 a Pi/2.
ATAN2
Devuelve el arco tangente de las coordenadas X e Y especificadas, en un valor en radianes comprendido entre -Pi y Pi, excluyendo -Pi.
ATANH
Devuelve la tangente hiperbólica inversa de un número.
QUOTIENT
Devuelve la parte entera de una división.
COMBIN
Devuelve el número de combinaciones para un número determinado de elementos.
COS
Devuelve el coseno de un ángulo.
COSH
Devuelve el coseno hiperbólico de un número.
INT
Redondea un número hasta el entero inferior más próximo.
EXP
Devuelve e elevado a la potencia de un número determinado.
FACT
Devuelve el factorial de un número.
FACTDOUBLE
Devuelve el factorial doble de un número.
DEGREES
Convierte radianes en grados.
LN
Devuelve el logaritmo natural de un número.
LOG
Devuelve el logaritmo de un número en la base especificada.
LOG10
Devuelve el logaritmo en base 10 de un número.
GCD
Devuelve el máximo común divisor.
LCM
Devuelve el mínimo común múltiplo.
MDETERM
Devuelve el determinante matricial de una matriz.
MINVERSE
Devuelve la matriz inversa de una matriz dentro de una matriz.
MMULT
Devuelve el producto matricial de dos matrices, una matriz con el mismo número de filas que Matriz1 y columnas que Matriz2.
MULTINOMIAL
Devuelve el polinomio de un conjunto de números.
FLOOR
Redondea un número hacia abajo, hasta el múltiplo significativo más cercano.
FLOOR.PRECISE
Redondea un número hacia abajo, hasta el entero o múltiplo significativo más cercano.
CEILING
Redondea un número hacia arriba, hasta el múltiplo significativo más cercano.
CEILING.PRECISE
Redondea un número hacia arriba, al entero o múltiplo significativo más cercano.
ROMAN
Convierte un número arábigo en romano, en formato de texto.
PI
Devuelve el valor Pi con precisión de 15 dígitos.
POWER
Devuelve el resultado de elevar el número a una potencia.
PRODUCT
Multiplica todos los números especificados como argumentos.
RADIANS
Convierte grados en radianes.
SQRT
Devuelve la raíz cuadrada de un número.
SQRTPI
Devuelve la raíz cuadrada de (número * Pi).
MROUND
Devuelve un número redondeado al múltiplo deseado.
ODD
Redondea un número positivo hacia arriba y un número negativo hacia abajo hasta el próximo entero impar.
EVEN
Redondea un número positivo hacia arriba y un número negativo hacia abajo hasta el próximo entero par.
ROUND
Redondea un número al número de decimales especificado.
ROUNDUP
Redondea un número hacia arriba, en dirección contraria a cero.
ROUNDDOWN
Redondea un número hacia abajo, hacia cero.
MOD
Proporciona el residuo después de dividir un número por un divisor.
SIN
Devuelve el seno de un ángulo determinado.
SINH
Devuelve el seno hiperbólico de un número.
SIGN
Devuelve el signo de un número: 1, si el número es positivo; cero, si el número es cero y -1, si el número es negativo.
SUBTOTAL
Devuelve un subtotal dentro de una lista o una base de datos.
SUM
Suma todos los números en un rango de celdas.
SUMSQ
Devuelve la suma de los cuadrados de los argumentos.
SERIESSUM
Devuelve la suma de una serie de potencias.
SUMPRODUCT
Devuelve la suma de los productos de rangos o matrices correspondientes.
SUMIF
Suma las celdas que cumplen determinado criterio o condición.
SUMIFS
Suma las celdas que cumplen un determinado conjunto de condiciones o criterios.
SUMX2PY2
Devuelve la suma del total de las sumas de cuadrados de números en dos rangos o matrices correspondientes.
SUMX2MY2
Suma las diferencias entre cuadrados de dos rangos o matrices correspondientes.
SUMXMY2
Suma los cuadrados de las diferencias en dos rangos correspondientes de matrices.
TAN
Devuelve la tangente de un ángulo.
TANH
Devuelve la tangente hiperbólica de un número.
TRUNC
Convierte un número decimal a uno entero al quitar la parte decimal o de fracción.

                          
Funciones Estadísticas
Las funciones estadísticas de Excel te permitirán realizar un análisis estadístico de tus datos. Podrás obtener la covarianza, la desviación estándar, distribución beta, distribución binomial entre otras.

FUNCIÓN
INGLÉS
DESCRIPCIÓN
CORREL
Devuelve el coeficiente de correlación de dos conjuntos de datos.
SKEW
Devuelve el sesgo de una distribución: una caracterización del grado de asimetría de una distribución alrededor de su media.
RSQ
Devuelve el cuadrado del coeficiente del momento de correlación del producto Pearson de los puntos dados.
COUNT
Cuenta el número de celdas de un rango que contienen números.
COUNTBLANK
Cuenta el número de celdas en blanco dentro de un rango especificado.
COUNTIF
Cuenta las celdas en el rango que coinciden con la condición dada.
COUNTIFS
Cuenta el número de celdas que cumplen un determinado conjunto de condiciones o criterios.
COUNTA
Cuenta el número de celdas no vacías de un rango.
COVARIANCE.P
Devuelve la covarianza de población, el promedio de los productos de las desviaciones para cada pareja de puntos de datos en dos conjuntos de datos.
COVARIANCE.S
Devuelve la covarianza, el promedio de los productos de las desviaciones para cada pareja de puntos de datos en dos conjuntos de datos.
GROWTH
Devuelve números en una tendencia de crecimiento exponencial coincidente con puntos de datos conocidos.
QUARTILE.EXC
Devuelve el cuartil de un conjunto de datos en función de los valores del percentil de 0..1, exclusivo.
QUARTILE.INC
Devuelve el cuartil de un conjunto de datos en función de los valores del percentil de 0..1, inclusive.
KURT
Devuelve la curtosis de un conjunto de datos.
STDEV.S
Calcula la desviación estándar en función de una muestra (omite los valores lógicos y el texto).
STDEV.P
Calcula la desviación estándar en función de la población total proporcionada como argumentos (omite los valores lógicos y el texto).
STDEVA
Calcula la desviación estándar de una muestra, incluyendo valores lógidos y texto. Los valores lógicos y el texto con valor FALSO tienen valor asignado 0, los que presentan valor VERDADERO tienen valor 1.
STDEVPA
Calcula la desviación estándar de la población total, incluyendo valores lógicos y el texto. Los valores lógicos y el texto con valor FALSO tienen valor asignado 0, los que presentan un valor VERDADERO tienen valor 1.
DEVSQ
Devuelve la suma de los cuadrados de las desviaciones de los puntos de datos con respecto al promedio de la muestra.
AVEDEV
Devuelve el promedio de las desviaciones absolutas de la media de los puntos de datos. Los argumentos pueden ser números, nombres, matrices o referencias que contienen números.
BETA.DIST
Devuelve la función de distribución de probabilidad beta.
BINOM.DIST
Devuelve la probabilidad de una variable aleatoria discreta siguiendo una distribución binomial.
CHISQ.DIST
Devuelve la probabilidad de cola izquierda de la distribución chi cuadrado.
CHISQ.DIST.RT
Devuelve la probabilidad de cola derecha de la distribución chi cuadrado.
EXPON.DIST
Devuelve la distribución exponencial.
F.DIST.RT
Devuelve la distribución (de cola derecha) de probabilidad F (grado de diversidad) para dos conjuntos de datos.
F.DIST
Devuelve la distribución (de cola izquierda) de probabilidad F (grado de diversidad) para dos conjuntos de datos.
GAMMA.DIST
Devuelve la distribución gamma.
HYPGEOM.DIST
Devuelve la distribución hipergeométrica.
LOGNORM.DIST
Devuelve la distribución logarítmico-normal de x, donde ln(x) se distribuye normalmente con los parámetros de media y desv_estándar.
NORM.S.DIST
Devuelve la distribución normal estándar (tiene una medida de cero y una desviación estándar de uno).
NORM.DIST
Devuelve la distribución normal para la media y la desviación estándar especificadas.
T.DIST.2T
Devuelve la distribución t de Student de dos colas.
T.DIST.RT
Devuelve la distribución t de Student de cola derecha.
T.DIST
Devuelve la distribución t de Student de cola izquierda.
WEIBULL.DIST
Devuelve la probabilidad de una variable aleatoria siguiendo una distribución de Weibull.
STEYX
Devuelve el error típico del valor de Y previsto para cada X de la regresión.
LINEST
Devuelve estadísticas que describen una tendencia lineal que coindice con puntos de datos conocidos, mediante una línea recta usando el método de los mínimos cuadrados.
LOGEST
Devuelve estadísticas que describen una curva exponencial, coincidente con puntos de datos conocidos.
FISHER
Devuelve la transformación Fisher o coeficiente Z.
FREQUENCY
Calcula la frecuencia con la que ocurre un valor dentro de un rango de valores y devuelve una matriz vertical de números.
GAMMALN
Devuelve el logaritmo natural de la función gamma, G(x).
GAMMALN.PRECISE
Devuelve el logaritmo natural de la función gamma, G(x).
INTERCEPT
Calcula el punto en el cual una línea intersectará el eje Y usando una línea de regresión optimizada trazada a través de los valores conocidos de X e Y.
CONFIDENCE.NORM
Devuelve el intervalo de confianza para una media de población con una distribución normal.
CONFIDENCE.T
Devuelve el intervalo de confianza para una media de población con una distribución de T de Student.
BETA.INV
Devuelve el inverso de la función de densidad de probabilidad beta acumulativa (DISTR.BETA.N).
BINOM.INV
Devuelve el menor valor cuya distribución binomial acumulativa es mayor o igual que un valor de criterio.
CHISQ.INV
Devuelve el inverso de la probabilidad de cola izquierda de la distribución chi cuadrado.
CHISQ.INV.RT
Devuelve el inverso de la probabilidad de cola derecha de la distribución chi cuadrado.
F.INV
Devuelve el inverso de la distribución de probabilidad F (de cola izquierda): si p = DISTR.F(x,…), entonces INV.F(p,…) = x.
F.INV.RT
Devuelve el inverso de la distribución de probabilidad F (cola derecha): si p = DISTR.F.CD(x,…), entonces INV.F.CD(p,…) = x.
GAMMA.INV
Devuelve el inverso de la distribución gamma acumulativa: si p = DISTR.GAMMA.N(x,…), entonces INV.GAMMA(p,…) = x.
LOGNORM.INV
Devuelve el inverso de la distribución logarítmico-normal de x, donde ln(x) se distribuye de forma normal con los parámetros Media y desv_estándar.
NORM.INV
Devuelve el inverso de la distribución acumulativa normal para la media y desviación estándar especificadas.
NORM.S.INV
Devuelve el inverso de la distribución normal estándar acumulativa. Tiene una media de cero y una desviación estándar de uno.
T.INV
Devuelve el inverso de cola izquierda de la distribución t de Student.
T.INV.2T
Devuelve el inverso de dos colas de la distribución t de Student.
RANK.EQ
Devuelve la jerarquía de un número dentro de una lista de números: su tamaño en relación con otros valores de la lista; si más de un valor tiene la misma jerarquía, se devuelve la jerarquía superior de ese conjunto de valores.
RANK.AVG
Devuelve la jerarquía de un número dentro de una lista de números: su tamaño en relación con otros valores de la lista; si más de un valor tiene la misma jerarquía, se devuelve el promedio de la jerarquía.
LARGE
Devuelve el valor k-ésimo mayor de un conjunto de datos. Por ejemplo, el trigésimo número más grande.
SMALL
Devuelve el valor k-ésimo menor de un conjunto de datos. Por ejemplo, el trigésimo número menor.
MAX
Devuelve el valor máximo de una lista de valores. Omite los valores lógicos y texto.
MAXA
Devuelve el valor máximo de un conjunto de valores. Incluye valores lógicos y texto.
TRIMMEAN
Devuelve la media de la porción interior de un conjunto de valores de datos.
HARMEAN
Devuelve la media armónica de un conjunto de números positivos: el recíproco de la media aritmética de los recíprocos.
GEOMEAN
Devuelve la media geométrica de una matriz o rango de datos numéricos positivos.
MEDIAN
Devuelve la mediana o el número central de un conjunto de números.
MIN
Devuelve el valor mínimo de una lista de valores. Omite los valores lógicos y texto.
MINA
Devuelve el valor mínimo de una lista de valores. Incluye valores lógicos y texto.
MODE.SNGL
Devuelve el valor más frecuente o repetitivo de una matriz o rango de datos.
MODE.MULT
Devuelve una matriz vertical de los valores más frecuentes o repetitivos de una matriz o rango de datos. Para una matriz horizontal, use =TRANSPONER(MODA.VARIOS(número1,número2,…)).
NEGBINOM.DIST
Devuelve la distribución binomial negativa, la probabilidad de encontrar núm_fracasos antes que núm_éxito, con probabilidad probabilidad_s de éxito.
STANDARDIZE
Devuelve un valor normalizado de una distribución caracterizada por una media y desviación estándar.
PEARSON
Devuelve el coeficiente de correlación producto o momento r de Pearson, r.
SLOPE
Devuelve la pendiente de una línea de regresión lineal de los puntos dados.
PERCENTILE.EXC
Devuelve el percentil k-ésimo de los valores de un rango, donde k está en el rango 0..1, exclusivo.
PERCENTILE.INC
Devuelve el percentil k-ésimo de los valores de un rango, donde k está en el rango 0..1, inclusive.
PERMUT
Devuelve el número de permutaciones para un número determinado de objetos que pueden ser seleccionados de los objetos totales.
POISSON.DIST
Devuelve la distribución de Poisson.
PROB
Devuelve la probabilidad de que los valores de un rango se encuentren entre dos límites o sean iguales a un límite inferior.
AVERAGE
Devuelve el promedio (media aritmética) de los argumentos, los cuales pueden ser números, nombres, matrices o referencias que contengan números.
AVERAGEIF
Busca el promedio (media aritmética) de las celdas que cumplen un determinado criterio o condición.
AVERAGEIFS
Busca el promedio (media aritmética) de las celdas que cumplen un determinado conjunto de condiciones o criterios.
AVERAGEA
Devuelve el promedio (media aritmética) de los argumentos; 0 evalúa el texto como FALSO; 1 como VERDADERO. Los argumentos pueden ser números, nombres, matrices o referencias.
FORECAST
Calcula o predice un valor futuro en una tendencia lineal usando valores existentes.
CHISQ.TEST
Devuelve la prueba de independencia: el valor de distribución chi cuadrado para la estadística y los grados adecuados de libertad.
F.TEST
Devuelve el resultado de una prueba F, la probabilidad de dos colas de que las varianzas en Matriz1 y Matriz2 no sean significativamente diferentes.
FISHERINV
Devuelve la función inversa de la transformación Fisher o coeficiente Z: si y = FISHER(x), entonces la PRUEBA.FISHER.INV(y) = x.
T.TEST
Devuelve la probabilidad asociada con la prueba t de Student.
Z.TEST
Devuelve el valor P de una cola de una prueba z.
PERCENTRANK.EXC
Devuelve la jerarquía de un valor en un conjunto de datos como un porcentaje (0..1, exclusivo) del conjunto de datos.
PERCENTRANK.INC
Devuelve la jerarquía de un valor en un conjunto de datos como un porcentaje (0..1, inclusive) del conjunto de datos.
TREND
Devuelve números en una tendencia lineal que coincide con puntos de datos conocidos, usando el método de los mínimos cuadrados.
VAR.P
Calcula la varianza en función de la población total (omite los valores lógicos y el texto).
VAR.S
Calcula la varianza en función de una muestra (omite los valores lógicos y el texto).
VARA
Calcula la varianza de una muestra, incluyendo valores lógicos y texto. Los valores lógicos y el texto con valor FALSO tienen valor asignado 0, los de valor lógico VERDADERO tienen valor 1.
VARPA
Calcula la varianza de la población total, incluyendo valores lógicos y texto. Los valores lógicos y el texto con valor FALSO tienen valor asignado 0, los de valor lógico VERDADERO tienen valor 1.