Universidad Santa María La Antigua
CURSO DE ÉTICA
- Evolución histórica de la ética
Comportamiento de los grupos primitivos y su interacción social |
La ética y la moral difieren en cuanto se habla en contexto filosófico, la ética está relacionada con el estudio fundamentado de los valores morales que guían el comportamiento humano en la sociedad, mientras que la moral son las costumbres, normas, tabúes y convenios establecidos por cada sociedad.
La moral es el conjunto de reglas que se aplican en la vida cotidiana y todos los ciudadanos las utilizan continuamente. Estas normas guían a cada individuo, orientando sus acciones y sus juicios sobre lo que es moral o inmoral, correcto o incorrecto, bueno o malo.
La historia de la ética se remonta hasta el más primitivo de los hombres, el homo tenía idea de lo bueno, lo justo, el deber y la virtud, buscando la manera de determinar y justificar sus acciones.
Fue en la antigua Grecia que filósofos se plantearon la idea sobre la verdadera virtud, lo verdadero de lo bueno y concluyen que lo bueno es toda acción que beneficia a la comunidad y que la virtud, arte y capacidad de “excelencia” que permite destacar en algo sobre los demás, ser el mejor y prestar los mejores beneficios a la comunidad.
En la edad media la ética pasó a tener como central influencia la vida cristiana y la influencia de Dios, Santo Tomas de Aquino fue uno de los mayores, él fue un seguidor de Aristóteles, une el intelectualismo griego y la doctrina cristiana y dice que todo ser obra por un fin, los seres sin razón no son libres y tienden a su fin movidos por su instinto, las personas son seres con corazón y voluntad libre, son dueños de sus actos por lo tanto para alcanzar la felicidad eterna es necesario cumplir nuestros deberes, cumpliendo las leyes naturales que nos indican lo bueno y lo malo que la razón nos hace diferenciar hasta llegar a la finalidad suprema: la unión con Dios, proclamando que la ética adquiere su sentido último y profundo a través de la religión.
Descartes, separa la razón de la fe y la ética deja de estar influida por la religión; en la Ilustración la razón como única fuente de conocimiento que apoya el individualismo.
Karl Marx afirma que la Moral cumple una función social, que tiene un carácter de clase por lo tanto a cada clase social corresponde una moral peculiar que es relativa mientras se busca una sociedad justa e igualitaria que surgirá de los cambios de una nueva moral para transformar las relaciones sociales que mantienen a la mayoría de los hombres humillados, explorados y abandonados.
En conclusión, los pensadores destacados a través de la historia son los que han forjado el comportamiento humano y la forma en el que se estudia el mismo en la actualidad, con los parámetros que ellos definieron como correctos son en los que se basa la ética y la moral, cabe destacar que la aceptación de ciertos comportamientos se van haciendo mas comunes con el pasar del tiempo, en la actualidad se juzga menos por la libertad en cuanto a la religión, hay mas libertad de expresión y ciertos otros casos en los que se juzgaban por comportamientos éticos no adecuados.
- Ética normativa y la moral
La ética normativa es aquella que dictamina los comportamientos enfocándose en las reglas que vayan a regir la sociedad, pero se olvida si las mismas se cumplen o no. También esta rama de la ética se enfoca en más en casos en específicos como lo es en la ética al aborto, la eutanasia, los derechos animales, la bioética, la ética médica, la ética utilitaria, la ética de la información, etc. Ejemplo de este seria la forma en la que se ve el aborto, sería aceptable el aborto en una familia numerosa de escasos recursos donde el hijo por nacer no tendría para comer porque no alcanza para alimentarse todos en el hogar…Considero que este tipo de situaciones nos hace ver si algo es malo o malo pero una situación moralmente mala pero aceptable.
Otro de los puntos que es interesante es la relación entre el comportamiento y la actitud, ambas van de la mano y el tener una buena actitud, es decir moralmente correcta, no indica que el comportamiento sea de acuerdo a la actitud que el individuo presente, el nepotismo considero que es un ejemplo de la misma, el que una persona respetable dentro de una empresa quiera contratar familiares en su oficina no lo hace mala persona, el considera que su actitud es buena y que está haciendo un bien a quienes haya contratado, pero el comportamiento es moralmente malo y sancionado por la sociedad.
- La naturaleza humana y los actos humanos
En este módulo lo que tocamos principalmente fue el hombre como un ser libre y los actos que realiza. El tema de la libertad es un poco controversial, ya que es la sociedad quien critica y juzga las acciones del hombre quien tomo decisiones utilizando su libre albedrío. Los actos ya sean buenos o malos, que realiza el hombre, van ligado con la libertad del hombre. El hombre es dueño de sus actos solamente cuando intervienen el conocimiento y la voluntad, lo que lo hace responsable de ellos. El acto moralmente bueno supone a la vez la bondad del objeto, del fin y de las circunstancias.
Es erróneo juzgar de la moralidad de los actos humanos considerando sólo la intención que los inspira o las circunstancias (ambiente, presión social, coacción o necesidad de obrar, etc.) que son su marco. Hay actos que, por sí y en sí mismos, independientemente de las circunstancias y de las intenciones, son siempre gravemente ilícitos por razón de su objeto; por ejemplo, la blasfemia y el perjurio, el homicidio y el adulterio. No está permitido hacer el mal para obtener un bien.
- La conciencia humana, la ley, moral y la conciencia.
La conciencia es el acto psíquico mediante el cual una persona se percibe a sí misma en el mundo. Resulta difícil precisar qué es la conciencia, ya que no tiene un correlato físico.
A través de la conciencia un individuo consigue tener una noción de sí mismo y de su entorno, este proceso consiste en percibir el entorno a través de los sentidos y analizarlo con la información que se tiene (las cuales fueron desarrolladas a partir de las experiencias con las que el individuo haya tenido que enfrentarse), la memoria.
Juan Pablo II define la conciencia como el núcleo más secreto y el sagrario del hombre, en el que ésta se siente a solas con Dios, cuya voz resuena en el recinto más íntimo.
La formación de la conciencia se obtiene a través del catecismo, es necesaria especialmente acuciante para un hombre de fe que quiere conocer mejor a Dios, y se da cuenta de que «la religión es la mayor rebelión del hombre que no quiere vivir como una bestia, que no se conforma si no trata y conoce al Creador»; por eso verá que «el estudio de la religión es una necesidad fundamental» y que «un hombre que carezca de formación religiosa no está completamente formado.
- Los valores en la Ética: El juicio moral y el juicio ético
Los valores, forman parte de los objetos, acciones y actitudes que el ser humano persigue por considerarlos valiosos. Dentro de este rubro se encuentran: La salud, riqueza, poder, amor, virtud, belleza, inteligencia, cultura, entre otros. En fin, todo aquello que en un momento se desea o aprecia.
Se llama juicio moral a aquel acto mental que afirma o niega el valor moral ante una situación determinada o un comportamiento del que somos testigos, es decir, el juicio moral que se da como resultado se pronunciará específicamente sobre la presencia o ausencia de ética en un hecho o actitud.
En este módulo vemos como es la interacción de los valores y como afectan la conciencia social y de esa forma el comportamiento humano, por lo general al momento de la toma de decisiones se realizan en base a como va a ser el individuo juzgado y cuales serán las consecuencias que las mismas tendrán en la sociedad. El juicio moral es la reflexión y la aplicación de los valores para la toma de decisiones.
La conducta orientada por valores perfecciona a las personas y requiere ser congruente con el pensamiento, las palabras y las acciones.
A lo largo de este curso vimos en que se basan los comportamientos humanos y como han ido evolucionando a través del tiempo, las acciones del hombre son tomadas haciendo uso de las facultades de libertad con las que goza el hombre, a pesar que no todas las personas tienen el mismo concepto de cual es lo moralmente bueno y lo moralmente malo, el ser humano debe ser capaz de poder actuar de manera que el mismo se sienta lo mas cómodo consigo mismo y poder buscar la salvación si es el caso que el individuo tenga alguna creencia religiosa.
No hay comentarios:
Publicar un comentario